8/6/12

Oraciones subordinadas adverbiales

Crea una entrada en tu blog en la que hables de los diferentes tipos de oraciones adverbiales que existen, en qué se diferencian entre sí. Pon dos ejemplos de cada una que no sean copiados sino inventados por ti.Las oraciones adverbiales desempeñan la misma función que los complementos circunstanciales.Hay siete tipos de oraciones subordinadas adverbiales. Son:
  1. Oraciones  subordinadas adverbiales de lugar: Funcionan como un CCL, su enlace relativo es donde y puede sustituirse por "allí". Ejemplo: Mi perro nació dónde su padre murió. El niño juega donde cantan los pájaros.
  2. Oraciones  subordinadas adverbiales de tiempo: Funcionan como un CCT, sus enlaces relativos son: cuando, mientras, apenas,tan pronto como, a medida. Puede ser sustituido por entonces. Ejemplo: Mi perro nació cuando su padre murió.La casa se derrumbó mientras estaban durmiendo.
  3. Oraciones subordinadas  adverbiales de modo: Desempeñan la misma función que el CCM, su enlace relativo es como (también otros como según o conforme) y puede ser sustituido por así. Ejemplo Mi perro comió como si no hubiese mañana.El sol calentaba como si fuese verano.
  4. Oraciones  subordinadas  adverbiales causales: Funcionan como un CC de causa, sus enlaces relativos son porque, pues, como, puesto que y ya que. Puede ser sustituido por ''PORQUE''. Ejemplo: El padre de mi perro murió ya que tuvo un ataque cardíaco de la emoción. Aprobé el examen porque estudié mucho
  5. Oraciones subordinadas   adverbiales finales: Desempeñan la misma función de los CC de finalidad. Sus enlaces relativos son: para que, a fin de que,a que, con objecto de que.Son substituibles por ''PARA QUE'' Ejemplo: El padre de mi amiga trabaja para que su hija estudie. Estudié mucho a fin de pueda descansar este verano.
  6. Oraciones  subordinadas  adverbiales condicionales: Desempeñan la función de los CC de Condición y sus enlaces relativos son si, a condición de que.Son substituibles por ''si''. Ejemplo: Mi padre trabajaría si encontrase trabajo. Este verano trabajaría a condición de que me pagasen bien.
  7. Oraciones  subordinadas adverbiales concesivas: Funcionan como los CC de concesión y sus enlaces relativos son: aunque y a pesar de que. Son substituibles por''A PESAR DE QUE'' Ejemplo: El tío de mi abuela no trabaja aunque quiere.Aunque jugaron bien no lograron ganar el partido
Trabajo realizado por Susana y Brais en clase de informática. 

2/6/12

Investigación sobre la poesía posterior a 1936 (tras la Guerra Civil española)


Investigación sobre la poesía posterior a 1936 (tras la Guerra Civil española)
1. Copia los poemas en tu blog.
2. Señala de qué trata cada poema y su autor. Justifica tu respuesta.
3. No olvides señalar a qué grupo o generación pertenece el autor.
4. Une cada una de las siguientes características con cada poema y justifica tu elección poniendo como ejemplo algún fragmento.
5. Señala cuál te ha gustado más y por qué.

Grupos: Poesía arraigada, Poesía desarraigada, Poesía social, Generación de los 50,
Poetas: Gabriel Celaya (cuyo nombre real era Rafael Múgica), Dámaso Alonso, Luis Rosales, Jaime Gil de Biedma, Ángel González.
Características: (1)fe en la religión católica, (2)poesía centrada en el yo y su circunstancia, (3)rechazo del esteticismo pues la poesía ha de ser útil a la sociedad, (4)escepticismo, (5)se valora más el contenido que la forma, (6)tono conversacional, (7)ansias de libertad y de mejorar el mundo, (8)retorno a lo íntimo, (9)denuncia de la injusticia a través de la poesía, (10)deseo de transformar el mundo a través de la poesía, (11)carencia de fe en el Dios cristiano porque ha abandonado al ser humano a su suerte, (12)se impone el bien colectivo sobre el personal, (13)lenguaje cálido y cercano, (14)empleo del versículo, (15)angustia ante el paso del tiempo y ante la muerte en una atmósfera de pesadilla, (16)visión caótica del mundo, (17)optimismo, (18)visión ordenada del mundo, (19)canto a la naturaleza y al amor, (20)uso de la ironía y del humor.


Poema 1

DE CÓMO VINO AL MUNDO LA ORACIÓN
De lirio en oración, de espuma herida
por el paso del alba silenciosa;
de carne sin pecado en la gozosa
contemplación del niño sorprendida;
de nieve que detiene su caída
sobre la paja que al Señor desposa;
de sangre en asunción junto a la rosa
del virginal regazo desprendida;
de mirar levantado hacia la altura
como una fuente con el agua helada
donde el gozo encontró recogimiento;
de manos que juntaron su hermosura
para calmar, en la extensión nevada,
su angustia al hombre y su abandono al viento.

Trata de como la religión y las oraciones se crearon (o nos las enviaron) cuando las cosas iban mal y ellas ayudan al hombre a ser más feliz.
Es de Luis Rosales. Pertenece a la poesía arraigada que sostiene que la religión es necesaria. Este autor es afín al régimen Franquista por lo que su poesía destaca por su optimismo. Pertenece a la década de los 40.
El tema de este poema es religioso. (1)fé en la religión católica. También  destaca el(17)optimismo
Utiliza: métrica tradicional y cuidada


Poema 2
No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Este poema muestra a alguien reflexionando sobre su vida.
Es de Jaime Gil de Biedna poeta de la generación de los 50, que querían profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias personales tal y como se muestra en este poema. Se puede ver que el autor recuerda su vida y acaba con una reflexión ya de mayor.
Características:
Lenguaje conversacional parece que es una conversación, en este caso un monólogo.
El tema es intimista.
Verso libre.
(2 poesía basada en el yo y su circunstancia)

Poema 3
Elegido por aclamación
Sí, fue un malentendido.
                                    Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego.
Era pundonoroso y mató mucho.
Con pistolas, con rifles, con decretos.
Cuando envainó la espada dijo, dice:
La democracia es lo perfecto.
El público aplaudió. Sólo callaron,
impasibles, los muertos.
El deseo popular será cumplido.
A partir de esta hora soy -silencio-
el Jefe, si queréis. Los disconformes
que levanten el dedo.
Inmóvil mayoría de cadáveres
le dio el mando total del cementerio.
Este poema trata de la guerra civil, de los muertos en la guerra y los exiliados que ya no pueden evitar la opresión de la dictadura.

Es un poema de Ángel González que escribe poesía social, pertenece también a la generación de los 50.


Las características de la poesía social:
Es una poesía comprometida donde la estética toma un segundo plano, denuncia los males sociales (en este caso la guerra y la dictadura) y es solidario con los que sufren.


Poema 4
La poesía es un arma cargada de futuro
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Este poema trata de que la poesía debe ser una poesía para defender los intereses de las personas y no una poesía estilística destinada a el entretenimiento.
Pertenece a Gabriel Celaya otro escritor de la generación de los 50.
Características:
Poesía social. Quiere que el pobre pueda acceder a la poesía y educación.
(3)rechazo del esteticismo pues la poesía ha de ser útil a la sociedad: "Maldigo la poesía concebida como un lujo". Aquí critica a la poesía esteticista.


Poema 5
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este
nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por
qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?


El poema trata de que Madrid que es una ciudad llena de cadáveres , muestra una visión crítica de la situación política que toco vivir en esta época.
Su autor es Dámaso Alonso. Es una poesía desarraigada contraria al régimen de Franco. Pertenece a la Década de los 40 .
Características:
Ven la vida con dolor y angustia. (14)empleo del versículo

Poema 6
Contra Jaime Gil de Biedma
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!

Trata de un hombre que no se siente a gusto con la vida de bohemio que lleva.
Pertenece a Jaime Gil de Biedma pertenece a la generación de los 50. Es una poesía experimental. Donde el autor muestra sus propias experiencias.
Características:
Tono conversacional.
(2)poesía centrada en el yo y su circunstancia










Aún falta por terminar




3ª PARTE DEL EJERCICIO



35 bujías

Sí, cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
-cien mil lanzas- los rayos
-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
-guiñadoras espías- las estrellas,
la soltaré (Apretar un botón.).
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
-afuera-
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

 De Seguro Azar



Ejercicio 1

Lee el poema de Salinas y responde a estas cuestiones: ¿A qué objeto cotidiano está dedicado este poema?
Este poema está dedicado a una bombilla.




Ejercicio 2

¿Es un poema de amor el que escribe Pedro Salinas? Busca el término "Futurismo" y en unas cinco líneas procura relacionar este poema con esa tendencia de la vanguardia europea de los años 20.

No es un poema de amor.
Futurismo porque  procura romper con el pasado. Se caracteriza por la exaltación de la tecnología. En este caso la luz eléctrica.

Ejercicio 3

En el poema se marcan dos momentos bien distintos que en cierta manera estructuran el contenido del mismo. ¿Qué verso es el que marca esa frontera? ¿Por qué? Justifícalo.
El primero del verso 1 al 11, porque Salinas habla del deseo de liberar la luz de la bombilla.

El segundo del verso 12 al 23, donde el poeta se imagina cómo será el momento posterior a esa liberación de la luz, cómo se producirá la fusión entre él y su “amada eléctrica” con la noche como fondo.



Ejercicio 4

Escribe los términos con los que Salinas alude a la luz eléctrica y con cuales parecería referirse abiertamente a la mujer amada.
A la luz eléctrica:
amada eléctrica
(Apretar un botón.).
Parece referirse abiertamente a la mujer amada:
Caerá toda de arriba
 a besarme a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora



Ejercicio 5
La gran metáfora. Salinas juega con un tópico medieval referido a la conquista de la amada: el camino de la conquista amorosa como la conquista de un castillo inexpugnable en que se encuentra el gran tesoro que se busca: la amada.

Analiza los elementos que has seleccionado en la actividad anterior y destaca aquellos que podrían referirse a este modelo de actuación.
Salinas se acerca a los movimientos estéticos de la vanguardia, como ya hemos visto en el segundo ejercicio, analiza ahora con más detalle esta posibilidad y justifica la vinculación del poema con los movimientos de la vanguardia. Busca  otros dos poemas de otros autores del 27 en los que se puedan observar elementos estéticos semejant
Este poema es un buen ejemplo para reconocer  que Pedro Salinas, al igual que otros poetas de su generación, combina técnica y formalmente, modernidad con tradición. Razona y comprueba esta afirmación a partir del poema que has leído, teniendo en cuenta: la modernidad temática, la concepción formal y la métrica.

·         La metáfora es su cuerpo es un “castillo de cristal” y su alma es la luz. Que se encuentran  vigiladas por “cien mil lanzas-los rayos / cien mil rayos- de sol.
·         Salinas mezcla lo antiguo con lo moderno, es decir los castillos con la luz eléctrica. Tradición y modernidad.
·         Lluvia de Gerardo Diego. Unidad en ella de Vicente Aleixandre.
·         Se acerca a los movimientos de la vanguardia porque es un poema que procura romper con la tradición anterior y también es futurista.

12/5/12

LORCA

Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898
Sus padres tenían un latifundio en Andalucía. La madre era maestra.
Su primer libro se publicó en 1918 y se titulaba "Impresiones y paisajes"
Estudia en la Residencia de Estudiantes.
El éxito en los escenarios le llega con La casa de Bernarda de Alba.
Su obra más famosa es Romancero Gitano.
Una crisis lo lleva a Nueva York donde escribe Poeta en Nueva York
La Barraca es una compañía teatral que iba de pueblo en pueblo para representar sus obras y así compartir la cultura con la gente de clases bajas.
Durante la Guerra Civil, Lorca fue fusilado.


Realizado por Susana y Brais

11/5/12

GENERACIÓN DEL 27 II


  • ¿Dónde  conoce Pepín Bello a los componentes de la Generación del 27?
En la Residencia de Estudiantes.
  • ¿Cómo era el tipo de educación que se impartía en la Institución Libre de Enseñanza?
Era laica, se separaba de la iglesia y así de los pensamientos que impedían avanzar, ya que la educación antes estaba censurada.
Estos autores eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altoaguirre y Emilio Prados.
  • ¿Qué tipo de intelectuales surgió de esa forma de educación y quiénes eran los que la demandaban?
Eran 10 grandes intelectuales que procedían de la alta burguesía. Estos tienen un gusto especial por esteticismo. Son influenciados por las vanguardias.


  • ¿Quién es Dalí y qué se dice sobre él? ¿Y sobre Buñuel?
Dalí era un artista vanguardista de principios del s.XX que destacó por sus trabajos vanguardistas. Se decía que era un excéntrico y estaba loco.
Buñuel era un director de cine de la misma época que también asistió a la Residencia de Estudiantes. Hizo varios trabajos con Dalí, sobretodo películas.
  • ¿Qué se dice sobre El perro andaluz?
Es una obra de cine de Dalí y Luis Bruñuel en el que se plasma es surrealismo. Es famosa por la imagen de una chica a la que le quitan el ojo, las hormigas (Dalí estaba obsesionado con ellas) y distintas heridas en las manos.

  • ¿Qué sucede durante y después de la Guerra Civil en la Residencia de estudiantes?
Durante la Guerra Civil y posguerra muchos profesores y alumnos se vieron obligados al exilio, esto provocó un retroceso en la educación del momento.
Hecho por Susana y Brais 

6/5/12

segunda parte de la generación del 27


1.Los componentes del grupo o Generación del 27 poseen una serie de rasgos en común que son... ¿Opinas que esas características que los unen son suficientes para considerarlos un grupo literarioAyuda sobre el concepto de generación.

Tienen en común:
Todos son de una época cercana en el tiempo. Son movidos por el tercer centenario de la muerte de Góngora, donde todos se encontraron y compartieron su literatura. 
Desean encontrar nuevas formas poéticas, no rompen las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de los autores clásicos y por el Romancero popular.
Se sienten unidos por la vanguardia del surrealismo.
En nuestra opinión estos rasgos son suficientes porque nacen en un periodo de tiempo cercano, tienen una formación intelectual muy parecida ya que casi todos fueron a la misma escuela (la Residencia de Estudiantes), sienten admiración por el mismo tipo de literatura.


2.Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado...debido a... Todos admiran a Luis de Góngora ya que veían en él un maestro del vanguardismo y ellos admiraban esta época. 
Además admiraban su poesía por ser culta, con una lengua poética distinta a la usual y un gran gusto por las metáforas.


3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los del 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado? 

Siguen el lenguaje poético de Góngora y el romancero popular, manteniendo así la tradición y se dejan influenciar por las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo.
En el poema de Luis Cernuda podemos ver que el autor copia a Góngora: usa muchas metáforas. Además es modernista porque critica a la sociedad del momento.



4.Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en... ¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía? Ayuda.

Consiste en utilizar la poesía para crear arte, sin expresar nada más que la belleza poética y su estética. "El arte por el arte".


5.Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado Canción del jinete


 En este poema se cuenta como un caballo lleva a su jinete herido a punto de morir, herido por los bandoleros.
El caballo es en sí una metáfora; es la muerte porque es negro y frío.
"El cuerno largo de la hoguera" es otra metáfora que significa también la muerte.
"La luna negra" significa que es un asunto tétrico, por lo tanto hace referencia a la muerte.




6.¿Qué tipo de estrofas utilizan los poetas de la Generación del 27? ¿Y Cernuda en el poema que has comentado?

 Utilizan las estrofas  (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También usan el verso libre y buscan el ritmo repitiendo palabras, esquemas sintácticos y paralelismos.
En el poema de Cernuda se utiliza el verso libre, no se ajusta a ningún sistema métrico.
7.Explica de qué trata el poema La paloma de AlbertiSi necesitas ayuda pulsa aquí. Ahora puedes ver a Serrat cantando este poema.

Trata de una paloma que se equivoca constantemente. La paloma es un símil del propio autor que representa los errores que él mismo comete.
 8.¿Cuál es el tema principal de la obra de Pedro Salinas? Explica de qué trata el poema titulado Detrás, más allá. Según el poema, ¿cuál es la concepción del amor que plantea? 
El tema principal de la obra de Pedro Salinas  es el amor. La concepción del amor que plantea es la búsqueda de la amada por todos los lugares. Él no busca a una persona concreta, sino un ideal, un concepto.

Detrás, más allá (Pedro Salinas)
Sí, por detrás de las gentes
te busco.
No en tu nombre si lo dicen,
no en tu imagen, si la pintan.
Detrás, detrás, más allá.
Por detrás de ti te busco.
No en tu espejo, no en tu letra,
ni en tu alma.
Detrás, más allá.
También detrás, más atrás
de mí te busco. No eres
lo que yo siento de ti.
No eres
lo que me está palpitando
con sangre mía en las venas,
sin ser yo.
Detrás, más allá te busco.
Por encontrarme, dejar
de vivir en ti, y en mí,
y en los otros.
Vivir ya detrás de todo,
al otro lado de todo
-por encontrarme-
como si fuese morir.


9.Señala los aspectos más importantes de la vida de Lorca y explica de qué trata el poema titulado Reyerta¿A qué se refiere la metáfora "una granada en las sienes"?


Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.


Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.
La reyerta (Federico García Lorca)

En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
Ángeles negros traían
pañuelos de agua y de nieve.
Ángeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de lirios
y una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego,
carretera de la muerte.
El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.

El poema La Reyerta trata el asesinato de Juan Antonio de Montilla.
 "una granada en las sienes" Se refiere a que tiene una herida en la cabeza.




10.¿Cuál es el tema principal de la obra de Vicente Aleixandre? ¿Cómo concibe al ser humano?
El tema principal es la muerte, el amor, la vida, las pasiones... el concibe al hombre como un ser pesimista y angustiado
11.Resume los aspectos más importantes de la vida de Miguel Hernández? ¿De qué trata su poema Tristes armas? 
Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo, pero casi toda su cultura la recibió a través de la lectura. En 1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le rebajó la pena a treinta años. Murió en la cárcel de Alicante en 1942 a causa de una tuberculosis.


Tristes... (Miguel Hernández)
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes, hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
Trata de lo tristes que son las guerras y como la gente muere por culpa de las armas.


12. El ciprés de Silos es un poema en el que se describe un ciprés. Explica las metáforas que lo describen, es decir, ¿con qué elementos se compara al árbol y qué tienen que ver con él?.Pulsa aquí si necesitas ayuda.

 

        El ciprés de Silos

 

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
      Mástil de soledad,  prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas de Arlanza
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
       Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales.
      Como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Lo compara con:

 

-Enhiesto surtidor. Nos  dice que el ciprés es muy amplio y voluptuoso.
- Un chorro. Que el árbol es tan alto que parece tocar el cielo.
-Mástil de soledad. Que el árbol es muy alto y que está solitario.
- Prodigio isleño Que se encuentra solitario.
-Flecha de fe, saeta de esperanza. Cuando se aprecia nos da sensación de tranquilidad.
-Señero, dulce, firme. Da sensación de fortaleza.
- Negra torre de arduos filos. Está aislado y en silencio.