Si el hombre pudiera decir lo que ama,
como una nube en la luz;
pudiera derrumbar su
cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
que no se llama gloria, fortuna o
ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos
y sus manos
proclama ante los hombres la
verdad ignorada,
cuyo nombre no puedo oír sin
escalofrío;
por quien el día y la noche son
para mí lo que quiera,
como leños perdidos que el mar
anega o levanta
libremente, con la libertad del
amor,
la única libertad que me exalta,
Comentario del poema.
1. Tema tratado en el poema y subtemas
o división en partes del mismo.
2. Explicación o interpretación de las diferentes
partes y de los recursos
3. Métrica utilizada: medida de los versos, rima si
la hubiese, elementos que aportan ritmo a la composición...
4. Conclusión: localización, es decir, datos sobre el autor, su obra y su época.
[2] Explica estos dos símiles o comparaciones, es decir, ¿qué es lo que se
compara con qué y por qué?
[3] “La verdad erguida en medio” ¿Cómo podríamos interpretar
este verso? ¿Qué tipo de verdad puede querer mostrar el yo lírico?
[4] ¿Cuál es el sentido de la existencia para el poeta? ¿Por que plantea el
cuerpo como una barrera?
[5] La repetición del mismo sonido para lograr un efecto expresivo recibe el
nombre de aliteración. ¿Cómo lo explicarías en relación a este verso?
[6] En este verso se unen dos ideas opuestas
y la aparente incoherencia resultante recibe el nombre de paradoja. Trata de
explicarlas.
[9] La idea que trata de destacarse en estos versos tiene que ver con la
palabra que más se repite. Podríamos hablar también del uso de la anáfora, figura expresiva que
consiste en...
Temas: el tema central
es el deseo de tener libertad para vivir su amor.
Subtemas: la angustia,
la soledad y la desesperación de no poder estar libremente con la persona amada.
En el primer y segundo verso quiere expresar su
amor y decir lo que quiere . La anáfora
que consiste en la repetición presente en los versos 1 y 2 ´Si el hombre
pudiera decir lo que ama ´ enfatiza que no puede decir abiertamente lo que
siente. En el tercero y cuarto quiere manifestar su amor comparándose con ‘’una
nube en la luz’’ ‘’o como un muro que se derrumba’’, los muros son una
metáfora sobre la imposibilidad ética de llegar a desvelar su amor, ya que él
sufre ocultando sus sentimientos o tratándolos solo en su intimidad. El
quinto es otra metáfora. La verdad es
la verdad propia, y, el que esté erguida
en medio, significa que está rodeada de mentiras, pero es imposible ocultarla
del todo por eso está erguida en su interior.
El verso sexto ‘’quiere derrumbar su cuerpo’’ junto con ‘’derrumbar muros’’
expresar supuestamente su homosexualidad. El séptimo solo quiere dejar la
verdad de su propio amor. En el octavo verso el sentido de la existencia para
el poeta es el amor verdadero que siente. El cuerpo se plantea como una barrera
porque es homosexual pero no puede manifestarlo porque estaba mal visto en la
época. El verso nueve y diez dice que no es mucha cosa lo que pide sino amor y deseo.
En el verso once, doce y trece, comenta que él sería el que imaginaba cuando
pudiera expresarse ante los hombres la verdad ignorada. El verso catorce ‘’la
verdad de su amor verdadero’’ esta aliteración expresa el poder decir la verdad
de su amor tan deseado por él. El verso quince ‘’ libertad no conozco sino la
libertad de estar preso en alguien ’’(paradoja) que está enamorado de alguien al cual no
puede olvidar. O con otro sentido como si no pudiese enamorarse porque no conoce
la libertad para poder expresar el amor en público. En el verso dieciséis dá a entender
de que cuando escucha el nombre de la persona a la que ama siente una gran emoción.
En el verso diecisiete el amor que siente hace que su vida sea más llevadera y
tenga sentido. Estos son los efectos
que le provoca al poeta. En el verso dieciocho que gracias a este sentimiento
los días y las noches son especiales. Verso diecinueve ‘y mi cuerpo y
espíritu flotan en su cuerpo y espíritu’ la epanodiplosis (Artificio retórico consistente en empezar y acabar
una frase o verso con la misma palabra) expresa que ambos están profundamente enamorados
y forman en conjunto un mismo ser. En el verso veinte quiere transmitir que se
siente incomprendido por los demás. En el verso veinte y uno lo importante es
el amor que ellos sienten. Verso veinte y dos el único motivo que le preocupa. Verso
veinte y tres la única causa por la que sufre. La palabra que más se repite es ‘libertad’
porque le gustaría contarle al mundo lo que siente. Anáfora (figura retórica
consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la
prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua) .Verso veinte y cuatro
con el apostrofe (es una Figura
Retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en
segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres
abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales
términos.) El amor que siente hacia esa persona es la única razón que tiene para
vivir. Verso veinte y cinco su vida no tendría sentido si no hubiese conocido a
esa persona. Se podría hablar de exageración o hipérbole porque existiría igual
aunque no lo hubiese conocido. El yo
lírico nos pretende decir que si no conociera a esa persona la vida
carecería de sentido. Verso veinte y
seis (La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas
que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función
es invitar a la reflexión. ) si una persona nunca ha vivido no puede morir. La relación
que encuentro es que Teresa de Jesús ansiaba la muerte para ir junto a Diós y sin eso la vida carecía
de sentido. El poeta si no conociese a su amor nunca podría conocer lo que es
la vida.
1ª parte:
“Si el hombre pudiera
decir lo que ama’’ hasta
‘’la verdad de su amor
verdadero” (...)
• El autor intenta expresar el amor
puro, honesto, sin aditivos, el amor oculto e inconfesable.
2ª parte:
“Libertad no conozco sino la libertad ‘’
‘’la única libertad
porque muero” (...)
• El amor es la única razón para seguir
adelante con su vida.
3ª parte:
“Tú justificas mi existencia’’
‘’no muero, porque no
he vivido”
·
El amor es idealizado como el único
motivo de su existencia.
El poema se encuentra
compuesto por una estructura de versículos(Versos de extensión
variable que se dan en la poesía moderna y que no siguen ninguna rima), es
decir, sin rima, sin acento en lugares fijos y mezclando versos de distintas
medidas.
Este tipo de
composición provoca que el ritmo venga marcado por la propia estructura de los
versículos del poema, al producirse una repetición de palabras y de esquemas
gramaticales. Ejemplo: ‘’la única libertad ‘’ la única libertad’.’
Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de
1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico
literario español, miembro de la llamada Generación
del 27.Su educación fue rígida debido al carácter y a la condición militar
de su padre. A los nueve años de edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un
profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a
estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus
profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. En
1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a
Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y
Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel
Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad,
incluso en el exilio mexicano.
Obras:
Su libro Un río, un amor, inspirado directamente
en la música de jazz y blues (el poema "Quisiera estar solo en el sur" alude directamente a ella) y en
el cine. Se muda a Madrid en 1929. Allí trabaja en la librería de León Sánchez
Cuesta y se enamora de un tal Serafín que no le hizo ningún caso. A este amor
corresponden los libros Donde habite el
olvido y Los placeres prohibidos. Nunca negó su condición homosexual,
factor por el que fue considerado siempre un rebelde, dada la mentalidad cerril
y poco abierta de la España de Posguerra, "un
país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto", como dirá en
Desolación de la Quimera. Aspecto también que le otorgaba siempre un grado de
marginalidad, "como naipe cuya
baraja se ha perdido" es una de sus frases más conocidas. Al proclamarse la República, la
recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que
fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Como ejemplo de esto
último tenemos su participación en la Misiones
Pedagógicas y Culturales que organiza el gobierno de la II República
desde 1934.
Brais: no está mal como borrador. Se ve que has trabajado mucho. Te digo como mejorarlo. Trata de leerlo y verás que la redacción no es correcta. La constante mención al número de los versos lo hace interminable y algo repetitivo. Has de buscar más la síntesis.
ResponderEliminarbastante guay
ResponderEliminar